Camilo Gutierrez
Creative Land

Camilo Gutiérrez Galván

Productor, escritor y promotor cinematográfico colimense.

Retos y Ventajas de producir cine fuera de CDMX o ¿cómo hacer cine cuando no eres chilango?

(Colima, Colima, 12 de enero de 1990)

Es un productor, escritor y promotor cinematográfico colimense. Produjo el cortometraje mexicano El ocaso de Juan (2016), proyecto ganador del Premio Ariel 2017 como “Mejor Cortometraje de Ficción del Año” y representante de México en el evento Les Nuits en Or, organizado por la Academie des César en París, Roma y Atenas, donde fue presentado al lado de los proyectos ganadores de los premios Oscar, Goya y BAFTA, ese mismo año. Miembro fundador de la casa productora Sauce Negro Films; misma donde se ha desempeñado como productor, escritor y ocasionalmente, primer asistente en dirección. Productor y co-escritor del cortometraje Una Canción para María (2019) protagonizado por el actor Noé Hernández,mismo que tendrá su estreno mundial durante el 34 Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Actualmente es fundador y director del Festival de Cine del Pacífico, el cual tuvo su primera edición en noviembre del 2018 en la ciudad de Manzanillo, Colima y trabaja en el guion de un nuevo cortometraje, mismo que será su cuarto trabajo como productor y el primero como director. 

¿Cómo hacer cine cuando no eres chilango?

¡Seamos honestos! En México si no vives en la capital y aun así tienes un chip en la cabeza que te hace decir que quieres dedicarte al cine, vas a recibir un par de miradas incrédulas como mínimo. A pesar de los apoyos federales, en la mayoría de las entidades al interior de la república, nos faltan tanto maestros como escuelas; así como también los recursos económicos, técnicos y humanos para plasmar nuestras historias en un guion y llevarlas a la pantalla con éxito. A nivel logístico, no contamos con una verdadera infraestructura. Tampoco existe un campo laboral que nos permita aprender con la experiencia para desarrollarnos técnica y creativamente en este arte.

En fin; ¡Hacer cine fuera de CDMX está difícil y lo que le sigue! Eso nadie lo niega. Y a pesar de todo: ¿Qué pasa cuando todo lo anterior no nos importa? ¿Será posible producir un cine de calidad, con valores narrativos y de producción sin gastarse una cantidad absurda de dinero? ¿Qué posible inspiración y ventajas que quizás no has pensado podrían surgir al radicar y ser precisamente originario de tu entidad? ¿Cuál será el rol de las nuevas tecnologías digitales en la realización de un cine que cuente las historias de otras ciudades y pueblos?

Ésta es la historia de cómo un grupito de colimenses locos y enamorados del Séptimo Arte (pero sobre todo muy necios) logramos materializar nuestro sueño de dedicarnos a hacer cine sin abandonar nuestra ciudad de origen y teniendo la fortuna de levantar un Premio Ariel como “Mejor Cortometraje de Ficción” en el proceso.